0.5x0.6x0.7x0.8x0.9x1x1.1x1.2x1.3x1.4x1.5x1.6x1.7x1.8x1.9x2x2.1x2.2x2.3x2.4x2.5x
00:00
-28:19
1x
Embed
<iframe width="700" height="480" src="https://player.timelinenotation.com/palabrasbravas2/24513/embed" frameborder="0"></iframe>
00:00
Start
00:10
::
Paula: Hola, me llamo Paula.
00:12
::
David: Y yo soy David. Aquí estamos comenzando un nuevo capítulo de la segunda temporada de nuestro pódcast Palabras Bravas.
00:21
::
Paula: ¿Qué hacemos en Palabras Bravas, David?
00:23
::
David: Bueno Paula, en Palabras Bravas hablamos sobre errores fosilizados, que son esos errores o fallos que hacemos cuando hablamos o cuando escribimos sobre un tema de gramática o de vocabulario que ya hemos aprendido antes, pero representa dificultades.
00:45
::
Paula: O sea, ¿es ese típico error que haces una y otra vez y no te puedes sacar de la cabeza?
00:52
::
David: Así es y por eso estamos aquí. En cada capítulo hablamos sobre uno de esos errores fosilizados y nuestro objetivo es ayudarles a eliminar esos fallos, a entender el tema, a practicar y a hablar sobre diferentes preguntas.
01:12
::
Paula: Muy bien. ¿Empezamos?
01:13
::
David: Adelante.
01:19
::
David: Hoy estamos aquí para hablar sobre la palabra “ojalá”.
01:25
::
Paula: Exacto, en este pódcast vamos a hablar de “ojalá” y también del subjuntivo. Porque, amigos y amigas, “ojalá” siempre va acompañada del subjuntivo.
01:37
::
David: Vamos a darle la bienvenida a nuestra invitada de hoy, Benedetta.
01:42
::
Paula: ¡Hola, Benedetta!
01:43
::
Benedetta: ¡Hola!
01:44
::
Paula: ¿Qué tal, Benedetta? Cuéntanos un poco algo sobre ti.
¿Quién eres y de dónde eres? ¿Desde hace cuánto tiempo estudias español?
01:54
::
Benedetta: Hola, David y Paula. Soy Benedetta, soy de Italia y estudio español desde hace un año.
02:00
::
Paula: Desde hace un año, ¿y de dónde de Italia eres, Benedetta?
02:04
::
Benedetta: De Assisi ¿conoces?
02:06
::
Paula: No, ¿dónde está?
02:08
::
Benedetta: Assisi es cerca de Perugia en el medio de Italia.
02:14
::
Paula: Muy bien.
02:15
::
David: Qué interesante. Un lugar supongo que muy bonito para pasar vacaciones. Bueno, Benedetta y ¿qué lenguas hablas?
02:24
::
Benedetta: Yo hablo italiano y hablo inglés, alemán, francés y ahora un poquito de español también.
02:32
::
Paula: Son muchas lenguas diferentes.
02:35
::
David: Benedetta, dinos ¿por qué vamos a hablar hoy de la palabra “ojalá”? ¿Te parece difícil la palabra?
02:44
::
Benedetta: Sí, la palabra “ojalá” me parece difícil porque no sé si es un adverbio, no sé qué hacer en la frase después de “ojalá” si hay un verbo al subjuntivo. Sí, me parece muy difícil.
03:06
::
Paula: Bueno pues, hoy vamos a ayudarte con tus dudas sobre “ojalá”. Benedetta va a estar aquí con nosotros, va a escuchar todo el pódcast y al final del pódcast tenemos un juego para ti.
03:20
::
Benedetta: ¡Qué bien!
03:21
::
Paula: Para ver si has entendido todo lo que te vamos a explicar ahora.
03:25
::
David: Empezamos.
03:26
::
Paula: Vamos.
03:30
::
Paula: Ojalá, a ver, ¿qué significado tiene “ojalá”, David?
03:35
::
David: Ojalá es una palabra muy interesante y vamos a ver por qué. Con “ojalá” expresamos un deseo, significa que deseas que algo pase, quieres que algo pase. En lugar de “ojalá”, también podemos decir “espero que”, que también es una construcción que usamos con subjuntivo.
03:59
::
Paula: Por ejemplo: “¡Ojalá me toque la lotería!” Eso quiere decir que deseo con todas mis fuerzas, volverme rica un día, ¿no? O también podría decir “espero que me toque la lotería”.
04:11
::
David: Eso es. Es lo mismo. Y hoy vamos a hacer una pequeña clase de etimología.
04:18
::
Paula: Momento ¿Etimología? ¿Quieres decir que vamos a hablar de dónde viene la palabra “ojalá”?
04:24
::
David: ¡Exacto! Porque tiene un origen muy interesante. La palabra “ojalá” viene de otra lengua. Benedetta, ¿te puedes imaginar de qué lengua viene?
04:39
::
Benedetta: ¿El árabe?
04:42
::
David: Ojalá viene del árabe hispánico “law šá lláh”, que significa si Dios quiere.
04:50
::
Paula: ¡Otra vez hablando de Dios! ¿David?
04:51
::
David: ¡Es verdad!
04:53
::
Paula: No tuvimos suficiente con Lars.
04:55
::
David: Es inevitable, es un tema muy interesante.
04:58
::
Paula: No mira, pero si lo piensas. “Ojalá” no suena muy español. ¿“Ojalá”?
05:06
::
David: “Ojalá” suena diferente es verdad, pero para nosotros es una palabra muy común. La usamos en el día a día y por eso es importante hablar hoy de esta palabra. 
 
“Ojalá” equivaldría a otros idiomas como el inglés a “hopefully”, en francés tenemos la expresión “Dieu veille que” o “pourvue que”. En italiano sería…
05:34
::
Benedetta: En italiano hay muchas traducciones: “¡magari!”, “vorrei”, “speriamo” y todas las traducciones son diferentes, palabras diferentes. “Magari” es un adverbio, “vorrei” un verbo primera persona, “speriamo”, primera persona plural.
05:53
::
Paula: O sea que hay muchas opciones, hay muchas variantes para decir “ojalá”. O sea, la correspondencia de “ojalá” en español.
06:01
::
David: Sí, para expresar un deseo.
06:03
::
Paula: En alemán es “wenn doch” o “hoffentlich”, y en o el portugués tiene la construcción “Eu gostaria”.
06:13
::
David: Muy bien. Vamos a escuchar un diálogo para saber cómo usar “ojalá”
06:19
::
María: ¡Nuestro vuelo tiene retraso, Héctor!
06:22
::
Héctor: Ojalá no tenga mucho retraso, ¡porque si no perderemos el vuelo de conexión en Barcelona!
06:29
::
María: ¡Ojalá!
06:31
::
Héctor: Espera… ¡y va a llover toda la semana en Buenos Aires!
06:36
::
María: Ay noooo… ojalá la aplicación del tiempo se equivoque.
06:40
::
Héctor: ¡Sí, ojalá salga el sol!
06:43
::
David: En esta conversación de Héctor y María hemos escuchado muchas veces “ojalá”… ¿pero qué pasa con los verbos que están en este diálogo, en qué modo están? ¿Benedetta?
06:58
::
Benedetta: Los verbos están en subjuntivo. “Ojalá no tenga mucho retraso”, “Ojalá salga el sol”.
07:05
::
Paula: Exacto, eso es. Hemos visto “ojalá” acompañado en estas frases del presente de subjuntivo. ¿Y por qué, os preguntaréis? Pues porque, como hemos dicho antes, el modo verbal subjuntivo expresa deseo. ¿No?
07:19
::
David: Pero no es la única función del subjuntivo, ¿verdad?
07:24
::
Paula: No, el subjuntivo tiene muchísimos usos pero hoy solo vamos a hablar de “ojalá” combinado o acompañado del presente de subjuntivo para expresar deseos. Quizás en otro, en el futuro, en otro episodio de nuestro pódcast podemos hablar de otros usos del subjuntivo. ¿Qué te parece?
07:45
::
David: Es seguro que encontraremos un espacio para hablar del subjuntivo. Porque sabemos que es uno de los temas más difíciles cuando alguien aprende español y tenemos aquí unos consejos para tí, para el estudiante de español. La manera más fácil de aprender el subjuntivo, quizás es no intentar aprender de memoria las estructuras, sino aprender el subjuntivo poco a poco con frases de ejemplo. Porque es muy importante ver en qué situaciones se utiliza el subjuntivo y también entender por qué es necesario el subjuntivo en esa situación dada.
08:36
::
Paula: Sí, pero volvamos de nuevo al presente de subjuntivo. ¿Vale?
08:42
::
David: Vamos a empezar por lo más fácil: vamos a repasar la conjugación de dos verbos regulares en presente de subjuntivo.
08:52
::
Paula: Ok, David ¿qué verbos vamos a conjugar? A ver.
08:56
::
David: Vamos a conjugar dos verbos muy comunes que usamos en el día a día, especialmente cuando estamos en el mundo de los idiomas: “hablar” y “aprender”.
09:09
::
Paula: ¡Perfecto! ¿Benedetta, te atreves a conjugar conmigo?
Yo empiezo.
09:15
::
Benedetta: ¡Claro que sí!
09:16
::
Paula: Venga.
09:17
::
Paula y Benedetta:
Que yo hable
Que tú hables
Que él hable
Que nosotros hablemos
Que vosotros habléis
Que ellos hablen
09:31
::
David: ¡Muy bien, Benedetta! Podemos ver dos cosas aquí. Primero, que Paula ha usado todo el tiempo la palabra “que” para introducir las formas del subjuntivo. Y ahora te quiero preguntar si… ¿sabes la razón?
09:48
::
Benedetta: No sé.
09:49
::
David: Es fácil. Esa palabra, “que”, expresa una relación de dependencia. Esto quiere decir que el subjuntivo necesita de algo más para poder existir. Por ejemplo, “yo quiero que hables más español”. También puedo decir “ojalá hable más despacio”. ¿Ves? Necesitamos “yo quiero” y “ojalá” para poder usar el subjuntivo después.
10:21
::
Benedetta: Ah, sí. Cuando usamos subjuntivo, necesitamos algo más. Así, lo que decimos tiene sentido.
10:28
::
David: Exactamente, eso es lo que quiero decir. Entonces, aquí necesitamos la palabra “que”. Y ahora veamos la conjugación. Para aprender a conjugar casi todos los verbos en subjuntivo, vamos a tener que ser egoístas. Vamos a pensar en “yo” siempre: yo hablo, yo trabajo, yo estudio. Todo en presente.
10:55
::
Benedetta: Vale. Eso es fácil.
10:56
::
David: A todos estos verbos vamos a quitarles la terminación “o”. Si el verbo originalmente termina en “-ar”, como “hablar”, ponemos una “-e” en su lugar: que yo hable, que yo trabaje, que yo estudie. Para conjugar los verbos en subjuntivo presente para “tú”, solo tenemos que agregar una “-s”: que yo hable, que tú hables… y… ¡tengo buenas noticias!
Las formas de “yo”, “ella”, “él” y “usted” son iguales siempre: que yo hable, que él hable, que ella hable. etc.
11:42
::
Benedetta: Gracias David.
11:43
::
David: Muy bien, Benedetta. Me alegro que sea muy útil para ti. Entonces tenemos que los verbos terminados en “-ar”, como “hablar”, reciben las terminaciones “-e”, “-es”, “-e”, “-emos”, “-éis” y “-en”.
¿Qué pasa con la conjugación de los verbos terminados en “-er” y en “-ir”? Bueno, vamos a ver las formas en subjuntivo presente del verbo “aprender”.
12:13
::
Paula: Eso es. Por si os preguntabais si estaba durmiendo. Estaba fascinada con las explicaciones de David. Benedetta, el verbo aprender.
12:25
::
Paula y Benedetta:
Que yo aprenda
Que tú aprendas
Que él/ella aprenda
Que nosotros/nosotras aprendamos
Que vosotros/vosotras aprendáis
Que ellos/ustedes aprendan
12:46
::
David: Todo correcto. Aquí vemos dos aspectos muy prácticos. En primer lugar, cambiamos la terminación de los verbos terminados en “-er” y en “-ir” por una “-a”: que yo aprenda. Esa “-a” está en todas las formas verbales: que tú aprendas, que ella/él/usted aprenda. Y aquí vemos una vez más que la forma es igual que para “yo”, como sucedió en el caso anterior. También que nosotros aprendamos, que vosotras/os aprendáis, que ellas/ellos/ustedes aprendan.
13:28
::
Paula: Exacto, pero para entenderlo mejor vamos a escuchar un ejemplo de una conversación entre Héctor y María.
13:35
::
Héctor: ¿Has visto a ese chico tan lindo?
13:37
::
María: ¿Peter? Es el amigo de Javier, es alemán.
13:40
::
Héctor: Ojalá hable español, así puedo tener una conversación con él…
13:44
::
María: ¿Pero tú no hablas ya alemán?
13:46
::
Héctor: Dejé las clases…
13:48
::
María: Ay, Héctor, ojalá aprendas algún día a terminar lo que empiezas…
13:53
::
Paula: En este diálogo hemos escuchado “hable” en “ojalá él hable español”. Pero también hemos escuchado “aprendas” en la frase “ojalá tú aprendas algún día a acabar lo que empiezas” que suena un poco a frase de madre o padre. “Hablar” ha pasado a ser “hable” (que él hable) en presente de subjuntivo y “aprender” ha pasado a ser “aprendas” (que tú aprendas) también en presente de subjuntivo.
14:23
::
David: Y ahora viene la parte más divertida y un poco más complicada.
14:28
::
Benedetta: Oh, tengo miedo.
14:30
::
David: ¿Estás preparada Benedetta?
14:31
::
Benedetta: Voy a ver.
14:33
::
David: Porque vamos a conjugar dos verbos completamente irregulares. Pero, esta vez, ¡tengo una mala noticia, Benedetta!
14:42
::
Benedetta: ¿Qué es?
14:43
::
David: Los verbos irregulares no podemos aprenderlos con una regla específica. En concreto, vamos a hablar de dos verbos muy importantes: “ir” y “saber”.
14:56
::
Paula: Benedetta, ¿te atreves a conjugar el verbo “ir”? Es súper irregular, pero confío en que lo harás bien.
15:05
::
Benedetta: ¿Lo hacemos juntas?
15:06
::
Paula: Sí, yo te ayudo.
15:07
::
David: No estás sola.
15:08
::
Paula: Empiezo con la primera frase, ¿vale?
15:11
::
Paula y Benedetta: 
Que yo vaya
Que tú vayas
Que él/ella vaya
Que nosotros/as vayamos
Que vosotros/as vayáis
Que ellos/ellas ustedes vayan
15:32
::
David: Benedetta, estoy sorprendido. Tú no necesitas…
15:36
::
Paula: Tú no necesitas esto.
15:37
::
David: Bueno, como han escuchado, el verbo “ir” es completamente irregular. Pero muy bien, Benedetta, era muy difícil. Lo has hecho perfecto. ¿Qué te parece si ahora conjugamos juntos el verbo “saber”?
15:52
::
Benedetta: Claro.
15:53
::
David: ¿Lista? Esta vez también empiezo con la primera forma y tú me dices el verbo después. ¿vale?
16:03
::
Benedetta y David:
Que yo sepa
Que tu sepas
Que él/ella sepa
Que nosotros/as sepamos
Que vosotros/as sepáis
Que ellos/ellas ustedes sepan
16:25
::
Paula: ¡Perfecto, Benedetta! Ahora vemos estos verbos aplicados a una frase de ejemplo.
16:30
::
María: Ojalá vayamos a Lima en verano.
16:32
::
Héctor: Me encantaría, pero ya sabes que en febrero empiezo el trabajo nuevo.
16:38
::
María: Ojalá sepas pronto si puedes hacer vacaciones en verano o no.
16:42
::
Héctor: ¡Ojalá!
16:43
::
David: Aquí hemos visto dos formas de los verbos “ir” y “saber” en presente de subjuntivo. Benedetta, ¿los has escuchado?
16:51
::
Benedetta: Sí, lo escuché. Los verbos son: “ojalá vayamos a Lima en verano” y “ojalá sepas pronto si puedes hacer vacaciones”.
17:05
::
Paula: Exacto, ¡muy bien, Benedetta!
17:06
::
David: Sí y para acabar, antes de ir repaso, también queremos decirles que “ojalá” puede ir acompañado muchas veces de la palabra “que”. Esta construcción “ojalá que” se utiliza mucho en el lenguaje coloquial, cuando hablamos con amigos, con la familia, y en general en la calle. Por eso es bueno saberlo.
17:31
::
Paula: ¡Ojalá que Benedetta entienda todo!
17:37
::
Paula: Vamos a repasar rápidamente lo que hemos aprendido hasta ahora. Ahora sabemos que “ojalá” expresa un deseo y siempre va acompañada del subjuntivo.
17:49
::
David: Exacto. También hemos aprendido a conjugar los verbos regulares y algunos verbos irregulares en presente de subjuntivo para expresar estos deseos.
18:02
::
Paula: El truco para conjugar los verbos regulares en presente de subjuntivo es pensar en cómo conjugamos “yo” en presente de indicativo. Por ejemplo, imaginaos que tenemos el verbo acabado en
“-ar”, “cocinar”, pues sería “yo cocino”, ¿no? Pues bien, esa “-o” de la terminación la vamos a cambiar por una “-e”. “Que yo cocine”.
18:29
::
David: En cambio, los verbos regulares que acaba en “-er” y en “-ir” cambian su terminación por una “-a”. Por ejemplo, tenemos el verbo “comer” que pasa a ser “que nosotros comamos” y el verbo “decidir” que cambia a “que él decida” en presente de subjuntivo.
18:50
::
Paula: ¡Ahora vamos a escuchar un diálogo con estos verbos irregulares acabados en “-ar”, “-er” y en “-ir”.
18:59
::
María: ¡Ojalá Carlos decida cocinar para todos nosotros! ¡Es un chef excelente!
19:05
::
Héctor: ¡Ojalá cocine pescado!
19:07
::
María: ¡Sí! ¡Ojalá comamos sardinas!
19:10
::
Héctor: ¿¡Sardinas?! ¡No me gustan nada!
19:15
::
David: Lamentablemente, tenemos que aprender de memoria la conjugación en presente de subjuntivo de los verbos completamente irregulares que habíamos visto, porque no existe ninguna regla… pero, lo mejor sería practicarla y usarla siempre que podamos.
19:35
::
Paula: Exacto, no existe ninguna regla… pero no nos volvamos locos porque son muy pocos los verbos que son completamente irregulares.
19:43
::
David: Bueno, Benedetta ¿has entendido todo? Porque ahora tenemos la hora de la verdad.
19:50
::
Benedetta: Creo que sí. Vamos a ver.
19:53
::
David: Ojalá que sí.
20:01
::
Paula: Benedetta, yo tengo esta máquina que tiene diferentes sonidos. Hay sonidos extraños como… pero para este juego vamos a utilizar dos sonidos. Ahora David te dirá unas frases y tú tendrás que responder, naturalmente. Si la respuesta es correcta pondremos este sonido, si no es correcta tendremos que poner este sonido. Pero bueno confío en que lo vas a hacer súper bien. Así que yo me quedo con mi máquina. ¡Jijí! Tengo el poder y veamos qué tal se te da el juego.
20:45
::
Benedetta: ¡Qué bien! Estoy muy emocionada.
20:47
::
David: Bien, Benedetta, vamos a pedirte que conjugues los siguientes verbos en presente de subjuntivo. Tenemos cinco preguntas, cinco frases y tenemos un espacio para que nos digas cómo es el verbo en subjuntivo. ¿Vale?
21:05
::
Paula: Y siempre puedes tomarte unos segundos para pensar. O sea, no hay presión de tiempo, con tranquilidad. Todo va a ir bien.
21:12
::
David: ¿Empezamos?
21:13
::
Benedetta: Empezamos.
21:14
::
David: Muy bien, pues tengo la primera frase que es con el verbo “hablar” y esta dice así: “ojalá nosotras ___ francés pronto”.
21:25
::
Benedetta: Ojalá nosotras hablemos francés pronto.
21:32
::
David: ¡Correcto! Genial, genial. Ahora podemos pasar a la segunda frase que es con el verbo “saber”. Y la frase dice así: “ojalá que ella ____ hoy si ha aprobado el examen”.
21:48
::
Benedetta: Ok. Ojalá que ella sapa hoy si… ¡ay!
21:55
::
Paula: Otra oportunidad, Benedetta.
21:58
::
Benedetta: ¡Verbo irregular!
22:00
::
Paula: Sí, sí, pero estabas ahí casi.
22:02
::
Benedetta: ¡Sepa!
22:03
::
Paula: ¡Sí!
22:04
::
David: ¡Muy bien!
22:08
::
Paula: Lo siento. Me he emocionado tanto que he puesto otro sonido. Era éste el que quería poner.
22:16
::
David: Sí, ojalá que ella sepa hoy si ha aprobado el examen. Perfecto. Es un verbo muy difícil, pero con práctica vamos a aprenderlo muy bien. Bueno, la tercera frase tiene el verbo “comer”, un verbo muy importante porque ya tengo hambre. Y esta frase dice así: “ojalá ustedes _____ carne, este restaurante no tiene platos vegetarianos”.
22:45
::
Benedetta: ¿Ustedes comaís carne?
22:54
::
David: Paula, ¿qué ha pasado con ese sonido?
22:57
::
Paula: Perdón, hoy fatal. No es correcto.
23:02
::
David: Sí, el sujeto es “ustedes”.
23:06
::
Benedetta: Ustedes coman.
23:11
::
Paula: ¡Sí!
23:13
::
David: ¡Si! Ustedes siempre se conjuga como los verbos con ellos y ellas. Es una forma también muy usada en Latinoamérica porque no usamos vosotros o vosotras. Por eso, generalmente escuchamos frases como “ojalá ustedes coman carne porque este restaurante no tiene platos vegetarianos”. ¿Todo claro?
23:40
::
Benedetta: ¡Claro!
23:41
::
Paula: Estoy pensando que he puesto… ¡qué fatal! He puesto el sonido como de la risa, que no me quería reír de ti. Es que simplemente me he equivocado de dedo.
23:51
::
David: Sí, claro, Paula.
23:52
::
Paula: Pero a la siguiente oportunidad, genial. Así que seguimos con la siguiente frase.
23:56
::
David: Creo que no necesitas una justificación.
23:58
::
Paula: Lo siento, de verdad.
23:59
::
David: Y ahora tenemos la cuarta frase con el verbo “decidir”. Y la frase empieza así: “ojalá que ellos ____ venir al festival de música con nosotros”.
24:15
::
Benedetta: Ellos decidan.
24:17
::
Paula: Genial.
24:18
::
David: Sí. Ojalá que ellos decidan venir al festival de música con nosotros. ¡Perfecto! Y la última frase es con el verbo “ir”.
24:27
::
Paula & Benedetta: ¡Oh oh! Irregular…
24:31
::
David: Verbo irregular… Bueno, vamos a ver ¿cómo lo declinarías en esta oración? “Ojalá tú ____ a visitar a la abuela porque te echa mucho de menos”.
24:44
::
Benedetta: Tú vayas.
24:49
::
Paula: Bien, además era la más difícil.
24:50
::
David: Sí. Ojalá tú vayas a visitar a la abuela porque te echa mucho de menos. Todo increíble. ¿Tienes preguntas, Benedetta?
24:58
::
Benedetta: No, era más difícil la segunda o la tercera frase.
25:04
::
Paula: Con el verbo “saber” es difícil, incluso también yo recuerdo cuando de pequeño aprendes ese verbo en el colegio, mucha gente dice “yo sabo” en lugar de “yo sé”.
25:19
::
David: En indicativo ya tenemos problemas para usar el verbo.
El subjuntivo también es difícil, por eso no se preocupen porque con el tiempo y con la práctica podemos mejorar el uso de este verbo.
25:32
::
Paula: ¿Cómo dice el refrán? ¿La práctica hace al maestro?
25:37
::
David: Sí.
25:38
::
Paula: ¿Algo así?
25:39
::
David: Y todos eran unos maestros después de este pódcast.
25:42
::
Benedetta: Maestros de “ojalá”.
25:45
::
David: Ojalá seamos unos maestros en el futuro. Ojalá vayamos a aprender más.
25:50
::
Paula: Benedetta, muchas gracias por participar en este episodio de Palabras Bravas. Lo has hecho súper bien, no sé, queremos agradecerte y decirte que hasta pronto.
26:03
::
Benedetta: Muchas gracias David y Paula.
26:04
::
Paula: Y esperamos que te haya servido y te hayamos ayudado con tu duda con “ojalá”.
26:11
::
Benedetta: Ojalá que yo vaya a usar “ojalá” todos los días en español.
26:19
::
Paula: Momento le tengo que poner este sonido. Genial, hasta pronto, Benedetta.
26:26
::
Paula: ¡Y hasta aquí nuestro episodio de nuestro pódcast Palabras Bravas!
26:30
::
David: Sí, los invitamos, como siempre, a que nos envíen sus errores fosilizados o las preguntas que tengan, o todas esas dificultades que el idioma español representa a ustedes, a nuestra dirección de email podcasting@babbel.com para que hablemos de ellos en algún episodio en el futuro.
26:52
::
Paula: También os podéis suscribir a Palabras Bravas en vuestra plataforma de pódcasts habitual.
26:58
::
David: Muchas gracias, Paula y ¡hasta pronto!
27:01
::
Paula: Hasta pronto, David. ¡Chao!
End
¿Has escuchado alguna vez sobre la palabra "ojalá" y sabes cómo y cuándo se utiliza? David y Paula responderán las preguntas de Benedetta, la estudiante italiana invitada de español, y te ayudarán a usar la palabra correctamente. ¡Pon a prueba lo que has aprendido en este pódcast con el juego del final! Si quieres darnos tu opinión, escríbenos a podcasting@babbel.com.