0.5x0.6x0.7x0.8x0.9x1x1.1x1.2x1.3x1.4x1.5x1.6x1.7x1.8x1.9x2x2.1x2.2x2.3x2.4x2.5x
00:00
-33:20
1x
Embed
<iframe width="700" height="480" src="https://player.timelinenotation.com/palabrasbravas2/24510/embed" frameborder="0"></iframe>
00:00
Start
00:11
::
Paula: Hola, soy Paula.
00:13
::
David: Y y yo soy David y os damos la bienvenida a un episodio de nuestro pódcast Palabras Bravas. Para los que escuchan por primera vez este pódcast, éste es un pódcast hecho por los expertos de Babbel.
00:26
::
Paula: En la segunda temporada de Palabras Bravas hablamos sobre errores fosilizados, que son errores que repetimos una y otra vez y no podemos sacarnos de la cabeza.
00:37
::
David: Es correcto. En cada capítulo hablamos de uno de esos errores fosilizados y nuestro objetivo es ayudarles con esos errores, explicarles por qué son temas difíciles de integrar en el día a día y cómo pueden corregirlos.
00:55
::
Paula: ¿Empezamos, David?
00:57
::
David: Empezamos.
01:07
::
Paula: ¡Hoy vamos a hablar del imperativo!
01:09
::
David: ¡Cuéntame! ¡Dime más!
01:11
::
Paula: Exacto, David. Pero antes de empezar a hablar sobre el imperativo, sobre lo que es fácil y difícil, vamos presentar a nuestro estudiante de español invitado. Desde Rusia…
01:24
::
David: … y con amor…
01:26
::
Paula: Bienvenido, ¡Lars!
01:28
::
Lars: Ah gracias, Paula. Hola David, hola, Paula.
01:31
::
David: Hola Lars, ¿cómo estás?
01:32
::
Lars: Ah muy bien.
01:34
::
David: Dinos algo sobre ti. ¿Por qué estudias español? ¿Por qué has aprendido español?
01:39
::
Lars: Bueno, David. Soy de Rusia, pero ahora vivo en Alemania, en Berlín y yo estudié español en Heidelberg. En la universidad, pero hace 10 años.
01:55
::
David: Hace diez años… pero… lo hablas.
01:56
::
Paula: Lo hablas bien. ¿Eso qué significa? “Hace diez años”.
02:00
::
Lars: No, he olvidado mucho…
02:01
::
Paula: ¿Sí?
02:03
::
David: Vamos a ver. Creo que aquí estamos estudiando el imperativo. Será un tema interesante para nuestro invitado. Bienvenido.
02:12
::
Paula: Yo tengo una pregunta para Lars… ¿Cómo es o qué pasa con el imperativo? ¿Es muy diferente el imperativo en español que el imperativo en la lengua rusa, por ejemplo?
02:24
::
Lars: No, Paula. El imperativo en ruso es más fácil que en español.
02:29
::
Paula: ¡No!
02:30
::
Lars: ¡Sí! Porque en Ruso, tenemos solamente dos formas del imperativo. La “tú” forma y la “vosotros”, “vosotras” forma.
02:42
::
Paula: ¿Nos puedes dar un ejemplo? No sé, David habla ruso, quizás lo entenderá; pero, ¿nos puedes dar un ejemplo del imperativo en ruso?
02:50
::
Lars: Sí, por ejemplo. Paula, танцы.
02:57
::
David: Baila. ¡Baila a ti te gusta bailar!
03:00
::
Paula: Es muy pronto por la mañana.
03:04
::
Lars: Si digo, David, Paula танцуйте.
03:09
::
David: Nos ha pedido que bailemos.
03:12
::
Paula: Okay.
03:15
::
Lars: Hay solo estas dos formas.
03:16
::
David: Interesante. En español tenemos más y las vamos a ver. Pero, el tema principal, el imperativo, es el tema en el que nos vamos a concentrar. Hoy vamos a intentar ayudarte a saber qué formas del imperativo tiene el idioma español y cuándo se tienen que usar esas formas, y cómo conjugamos estos verbos para evitar problemas.
03:46
::
Paula: Vamos a dar algunas explicaciones y al final del pódcast, vamos a jugar contigo a un juego para que puedas…
03:56
::
Lars: Tengo miedo.
03:57
::
Paula: Tienes miedo, no no tengas miedo.
03:58
::
David: Es fácil.
04:00
::
Paula: Va a ser fácil. Para que así compruebes si has entendido todo lo que hemos explicado. ¿Si? ¿Vamos?
04:07
::
David: Yo creo que estamos preparados.
04:15
::
Paula: A ver, empecemos por algo muy fácil. ¿Para qué sirve el imperativo, David?
04:20
::
David: Usamos el imperativo para expresar órdenes, dar instrucciones, dar consejos o para pedir algo.
04:30
::
Paula: A ver, a ver, esas son muchas cosas. Poco a poco. Empecemos con las órdenes… ¿Me puedes dar un ejemplo? O espera, espera… vamos a preguntarle a Lars. Lars, ¿puedes darme una orden?
04:42
::
Lars: Perdón, Paula. Repite, por favor.
04:45
::
David: ¡Exacto!  “Repetir” es el verbo en imperativo.
04:51
::
Paula: Vale, entonces. Número uno, ya tenemos las órdenes. También me has dicho que el imperativo se usa para dar instrucciones. Como, por ejemplo, eres turista en una ciudad, quieres visitar una iglesia y preguntas a alguien cómo es el camino y esa persona te contesta: “¡Gira a la derecha, luego sigue todo recto!”
05:15
::
David: ¡Muy bien! Esas son las formas cuando recibimos instrucciones, pero también damos consejos con el imperativo. Paula, no hables tan rápido, sino nuestros oyentes no nos entenderán.
05:30
::
Paula: ¡¿Yo, hablar rápido?! En España no hablamos rápido para nada.
05:32
::
Lars: Sí, sí. Tú hablas muy rápido.
05:34
::
Paula: ¿Sí? Bueno.
05:36
::
David: Paula, es un consejo, nada más.
05:38
::
Paula: ¿Es un consejo o es una orden?
05:40
::
David: Consejo.
05:41
::
Paula: Okay, vale y finalmente, el imperativo también se utiliza para pedir algo.
05:47
::
David: Como en “¡Dame ese vaso, por favor!”.
05:51
::
Paula: La conjugación del imperativo también es fácil, porque tienes que aprender menos formas verbales.
05:58
::
David: ¿Cómo es eso, Paula?
05:59
::
Paula: David, el imperativo no se usa, como ya sabes, con todas las personas. No se usa con “yo”, no se usa con “él o ella”. En el caso del imperativo, solo vamos a aprender las formas para “tú”, para “vosotros, vosotras”, para “usted/ustedes” y “nosotros, nosotras”. Que son todas las personas a las que podemos dar una orden, por ejemplo. Yo no me puedo dar una orden a mi misma. Ni dar una orden en tercera persona.

Para empezar con la conjugación, vamos a escuchar en esta conversación de Héctor y María cómo se conjuga el imperativo con la segunda persona del singular: con “tú”.
06:47
::
Héctor: ¡Llama a tu hermana, María!
06:48
::
María: ¡Ay! ¿Por qué? ¿Qué pasa!
06:51
::
Héctor: ¡Corre a llamarla! ¡Necesita tu ayuda!
06:54
::
David: Como hemos escuchado, para formar el imperativo de los verbos que terminan en “-ar”, como  “llamar”, quitamos la terminación “-ar” y ponemos una “a” al final. Por eso tenemos el verbo “llamar” y sí decimos una oración con imperativo, es “¡Llama a tu hermana!”. O, el verbo “hablar”: “habla más despacio”.
07:22
::
David: Con los verbos que acaban en “-er” y en “-ir” ponemos una “e” en lugar de esa terminación. Por eso, con el verbo “correr”, tendríamos una frase en imperativo que sería: “¡corre a llamarla!” O, en un ejemplo con un verbo terminado en –“ir”, como “subir” sería: “¡sube por las escaleras!”.
07:50
::
Paula: Exacto. Ahora vamos a aprender cómo se conjuga el imperativo con “vosotros y con vosotras”. Es súper fácil. Con los verbos en “-ar”, “-er” e “-ir, o sea con todos los verbos. Cambiamos la “-r” del final, de “-ar, -er, -ir”, la cambiamos por una “d”. Eso quiere decir que, por ejemplo, el verbo “hablar” pasa a ser “hablad”, el verbo “beber” que acaba en “-er”, pasa a ser “bebed” y, “vivir” que termina en “-ir” pasa a ser “vivid”. Por ejemplo, Lars y David, “venid” a mi casa esta noche, voy a hacer una fiesta”.
08:35
::
David: Con gusto. Sí, pero, bueno cómo hemos visto hasta ahora esta es la parte más fácil del imperativo, con “tú” y con “vosotras” y “vosotros”. 
08:50
::
David: Ahora vamos a ver la parte más difícil. Pero, no debes tener pánico. No es tan difícil y vamos a ver porqué. Queremos enseñarles que los cambios que veremos a continuación siempre son muy pequeños. Por eso, repito que es un tema que puede ser fácil. 
09:15
::
David: Empezamos con las formas del imperativo de “nosotros” o “nosotras”. Es un imperativo que usamos para hablar con un grupo, con nuestros amigos y yo me incluyo. Es una orden para todos nosotros, es muy cordial. A los verbos que acaban en “-ar”, como “comprar”, tendremos que quitarles la terminación “-ar” y ponemos “-emos”. Por ejemplo, “comprar”, “compremos”: “compremos bebidas”. Con los verbos que acaban en “-er”, por ejemplo, el verbo “beber”, y verbos que terminan en “-ir”, como el verbo “subir” (tenemos comer, beber y subir), ahí ponemos la terminación “-amos”, en lugar de “-er” o “-ir”. 

10:11
::
Paula: ¿Por ejemplo?
10:12
::
David: Bebamos o subamos. Vamos a escuchar otra conversación con ejemplos del imperativo con nosotros o nosotras.
10:23
::
María: Héctor, esta noche tengo una cena y quiero hacer una sopa de
pescado, pero no sé cómo…
10:28
::
Héctor: Te ayudo. ¡Compremos los ingredientes juntos!
10:31
::
María: Ah, genial. ¡Vayamos al mercado!
10:34
::
Héctor: ¡Sí y bebamos allí unas cervezas después! ¿Vale?
10:37
::
María: Pero subamos a mi casa a cocinar primero… después bebemos algo, ¿vale?
10:42
::
Héctor: Que sí, María… está bien. Primero el deber y después el placer.
10:49
::
Paula: Lars, tengo una pregunta para ti. ¿Qué imperativos has escuchado en este diálogo?
10:57
::
Lars: Creo que he escuchado, he oído, compremos, bebamos y subamos, ¿no?
11:07
::
Paula: ¡Perfecto! Muy bien.
11:10
::
David: Y tengo una pregunta. Lars y Paula, ¿saben qué pasa en Latinoamérica con las formas del imperativo de “vosotros o vosotras”?
11:22
::
Paula: Yo lo sé. ¿Lo sabes tú, Lars?
11:25
::
Lars: Yo lo sabía, pero he olvidado todo.
11:31
::
David: Bueno, aquí estamos para hacer un pequeño repaso. En lugar de “vosotros y vosotras”, usamos “ustedes” en Latinoamérica, siempre. Y esto también lo vemos en el imperativo. Por eso las formas que acabamos de aprender como “hablad”, “comed”, “vivid”, en imperativo no las decimos en Latinoamérica. En este caso, para los verbos terminados en “-ar” cambiamos esta terminación “-ar” por “-en”. Tenemos el verbo “hablar”, decimos “hablen”. Y los verbos que terminan en “-er” o “-ir” en infinitivo reciben la terminación “-an”.
12:20
::
Paula: Por ejemplo, vamos a ver las siguientes frases: “Compren ustedes los boletos aquí”, el verbo es comprar. O “compartan los documentos con nosotros”, el verbo es compartir, que acaba en “-ir”. Y, la última frase es: “lean este libro, les encantará”. Aquí el verbo es leer, que acaba en “-er”.
12:46
::
David: La última forma del imperativo que vamos a ver es la conjugación con “usted”. Los verbos que acaban en “-ar” pierden su terminación y añaden una “-e”. Vamos a ver un ejemplo con el verbo “cantar”. “¡Cante esa canción otra vez, me fascina!” ¿Ves, Lars? Fácil. ¿Cierto?
13:11
::
Lars: Muy fácil. El tema es muy fácil.
13:15
::
David: Bueno, pues los verbos que acaban en “-er” e “-ir” pierden su terminación y ponen una “-a” en su lugar. Como en: “¡beba este vino, se lo recomiendo muchísimo!”. O “compre este carro, está en oferta”. O “escriba su nombre en la lista”. Todos son verbos con la forma “usted” en imperativo.
13:41
::
Paula: Puedo entender, que sea a veces un poco difícil porque hay una inversión de las vocales. O sea, los verbos en “-ar” cambian a “e” o “-en”, depende de la persona; y los verbos en “-er”, “-ir”, cambian a “a”. Pero bueno es cuestión de entenderlo y practicar.
14:01
::
David: Hasta aquí todo claro, creo. ¿Lars, has entendido?
14:06
::
Lars: Bueno, David. Casi todo es claro, pero tengo una pregunta. Paula y David, ahora que hablamos de “tú”, “vosotros”, “vosotras”, “usted” y “ustedes”. En vuestros países, ¿cómo tú Paula y tú David, usáis todas esas formas? ¿Diferente o no?
14:31
::
Paula: De manera diferente.
14:33
::
David: Vamos a echar un vistazo. Vamos a repasar.
14:37
::
Paula: En España se utiliza sobre todo se utiliza “tú”. De hecho, “usted” y “ustedes” se utiliza solo en situaciones muy formales. Por ejemplo, mi abuela, la generación de mi abuela, sí que hablaba con sus padres, hablaba de “usted”. Pero eso para nosotros, para mi generación que es un poco más joven que mi abuela, es algo muy extraño. No se hace normalmente.
15:07
::
Paula: En España ha habido un cambio en el que incluso a la gente no le gusta que le llamen de “usted” porque crea una cierta distancia y es como visto algo muy formal. Si yo estoy en el metro y alguien me ofrece un asiento y me llama de usted, diré “dios mío, soy una persona muy mayor, ya”. Entonces ha habido un cambio, la forma “tú” es más cercana, significa como más modernidad. En una situación en España, no sé, yo voy a conocer a los padres de mi nueva pareja, yo no les voy a llamar de “usted”, les voy a llamar de “tú” porque seguramente dirán como “por favor, llámanos de tú”. Y a mi jefe, no le llamaré de usted, tampoco.
16:07
::
Lars: Paula, tengo una pregunta. ¿Cómo tú hablas con dios?
16:14
::
Paula: Ah, si hablara con dios, porque soy un poco atea. En España se habla de “tú” a dios.
16:29
::
Lars: ¡Ah! También como en Rusia.
16:31
::
Paula: ¿Y en Colombia?
16:33
::
David: En Colombia también decimos “tú”. Creo que es sentir a dios de manera cercana.
16:41
::
Paula: Este pódcast se está poniéndose interesante. ¿Cómo es en Colombia con el uso de “tú”, “ustedes”? ¿Es muy diferente?
16:54
::
David: Es un poco más diferente. Creo que usamos “ustedes” con más frecuencia que en España. ¿En España lo usáis?
17:05
::
Paula: Sí en España lo usamos sobre todo en el sur de España, se usa “ustedes” no se usa “vosotros”, y en las Islas Canarias; pero aparte de en esas dos regiones, usamos “vosotros” y “vosotras”.
17:22
::
Lars: En Rusia usamos siempre “usted, ustedes”.
17:26
::
David: ¿Para situaciones formales...?
17:27
::
Lars: Sí, sí, para situaciones formales.
17:29
::
Paula: Y, ¿si tu hablas con tu jefe? O ¿con los padres?
17:34
::
Lars: Siempre, “usted”. Con mis padres “tú”.
17:39
::
Paula: Pero ¿con los padres de un amigo tuyo?
17:43
::
Lars: ¡Ah! También con tú, pero es la pregunta de jerarquía…
17:49
::
David: Sí, y de edad también, supongo. Porque en nuestro caso, en España y en Latinoamérica. La edad no es tan importante para usar “tú”, “usted”, “vosotros” o “ustedes”. En Latinoamérica hay muchos países que hablan español y esto significa que el uso de “tú”, “usted” y “ustedes” también es diferente. Y vamos a ver por qué.
18:21
::
David: Como lo dice Paula, el uso de un pronombre determinado depende del contexto. En Latinoamérica no usamos ni “vosotros”, ni “vosotras”. En contextos formales e informales siempre usamos “ustedes”, siempre, para hablar con muchas personas. Pero, en singular, todo es muy diferente y es más complejo que en España.
18:50
::
Lars: ¿Por qué?
18:52
::
David: Porque, en muchas regiones se usa “tú”, especialmente en México, algunos países de centroamérica y también de sudamérica. Es muy informal. En muchos países esto es normal también pero también es común decir “usted” en contextos neutrales, para hablar incluso con los padres, con los hermanos y los amigos.
19:23
::
Paula: Eso me parece extrañísimo. O sea, tú a tu hermano, ¿le hablas de usted?
19:26
::
David: Sí y a mis padres, a mis abuelos, a mis tíos, porque es algo regional. En la región donde nacieron y crecieron mis padres el uso de “usted” no es formal. Es un uso normal. Y la diferencia se nota incluso en Colombia, porque mis padres ahora viven en Bogotá, yo nací en la capital, y ahí la gente usa “tú” más que “usted”. Para mí, también fue difícil cambiar de “usted” a “tú” y esto pasa en muchas regiones.
 
También tenemos en Latinoamérica, por lo general en países como Costa Rica, Argentina y Uruguay, un pronombre que no sé si los estudiantes de español ven a menudo, pero aquí está, es “vos” para reemplazar completamente “tú”.
20:36
::
Paula: La cara de Lars, es como de... “¡¿Qué, otro más?!”
20:41
::
David: Por ejemplo, en Argentina dirían “vos sos un buen amigo”, que significa “tú eres un buen amigo”. A veces, la conjugación del verbo cambia, también. A veces no, pero es importante saber que existe “vos” también.
21:02
::
Paula: Yo creo que el tema del “voseo” no da para otro episodio de Palabras Bravas, seguro.
21:08
::
David: Y podemos hablarlo, sin problema.
21:11
::
Paula: Deberíamos invitar a alguien de Argentina a hablar sobre eso.
21:15
::
David: Y no solamente en Argentina hablan con “voseo”, también en zonas de Bolivia, en zonas de Colombia y en Costa Rica. A veces si no usas “vos” puedes  hablar español de manera maleducada.
21:36
::
Paula: ¿En serio?
21:37
::
David: Sí, puede ser muy maleducado no usar el pronombre correcto. Por eso, creo que es importante y es muy relevante la pregunta de Lars para saber cómo funcionan los pronombres personales.
21:51
::
Paula: De todas maneras, yo creo que aprendizaje general es decir que aunque tú vayas a España y utilices “usted” todo el mundo te va a entender. Quiero decir, no es algo maleducado. De hecho, es demasiado formal y nadie te va a decir “oh, qué estás diciendo. No te entiendo”.
22:13
::
Lars: Es tan complicado el tema.
22:14
::
David: No, Lars. Estaba diciendo que es importante saber cómo funcionan los pronombres. Conocer todas las opciones y entender cómo las usamos en las regiones donde hablamos español, y puede ser un poco difícil acostumbrarse a todas estas diferencias, pero el principio es básico. Hay muchas opciones y puedes escoger una y usarla. Es interesante el tema, pero vamos a volver al imperativo.
23:02
::
David: Vamos a hacer un breve repaso de lo que hemos aprendido. Atento, Lars, porque luego jugaremos a un juego juntos.
23:14
::
Paula: Vamos a empezar repasando la conjugación para la persona “tú”.
23:20
::
Lars: Bueno, con mucho gusto.
23:23
::
David: Vamos a ver. Con verbos que terminan en “-ar”, quitamos la terminación “-ar” y ponemos una “-a” al final. Con los verbos que acaban en “-er” y en “-ir” ponemos una “e” en lugar de esa terminación.
23:40
::
Lars: Esto es muy fácil.
23:43
::
David: Vamos a escuchar varios ejemplos.
23:46
::
Héctor: María, ¡compra aceite en el supermercado, se nos ha acabado!
23:50
::
María: Vale.
23:51
::
Héctor: Y esta tarde agarra al gato y llévalo al veterinario.
23:55
::
Héctor: Ah y escribe un mensaje a mi mamá, ¡hoy es su cumpleaños!
24:00
::
María: Héctor, solo tengo dos manos y mucho trabajo… ¡Haré lo que pueda!
24:04
::
David: En cambio, con “nosotras y nosotros” a los verbos que acaban en “-ar” les tendemos que poner la terminación “-emos”, en lugar de la terminación “-ar”. Y a los verbos que acaban en “-er”y en “-ir” les pondremos la terminación “-amos” en su lugar. Por ejemplo: ¡pensemos en positivo… quizás hoy nos toca la lotería!
24:30
::
Paula: ¡Eso sería genial! O seamos honestos… ¿a quién le gusta trabajar en domingo?
24:35
::
David: ¡A mí no, desde luego no!
24:37
::
Paula: A mí tampoco. Ahora veamos cómo se conjuga el imperativo con “vosotras y vosotros”. ¡Es súper fácil! Con los verbos en “-ar” que acaban en “-ar”, “-er” e “-ir” sustituimos la “-r” del final por una “-d”. Es decir, por ejemplo, mi profesora de yoga siempre nos dice: “relajad vuestro cuerpo, poned la mente en blanco, vivid en paz y armonía”.
25:06
::
David: Qué bonito. Y “ustedes” se conjuga en imperativo de la siguiente manera: los verbos que terminan en “-ar” cambian su terminación por “-en”; y ponemos la terminación “-an” a los verbos en infinitivo que acaban en “-er” o “-ir”. Hay una inversión, como en: “conduzcan despacio en esta calle”. El verbo es “conducir” y pasa a ser “conduzcan”.
25:37
::
Paula: Y para terminar este repaso, vamos a ver la última persona que nos falta. Vamos a ver cómo se conjuga el imperativo con “usted”. Los verbos que acaban con “-ar” quitan su terminación y añaden una “-e”. Los verbos que acaban en “-er” e “-ir” quitan su terminación y ponen una “-a”. Por ejemplo, si alguien está hablando muy alto, con mucho volumen, en un sitio tranquilo, una biblioteca, por ejemplo… Yo le puedes decir: “¡Pare de gritar, por favor! Este es un lugar tranquilo”.
26:16
::
David: Muchos verbos. Muchas terminaciones. ¿Qué te parece si jugamos?
26:25
::
Lars: Jugamos, David. Empezamos a jugar.
26:30
::
David: Bueno, una vez hecho el repaso, ha llegado la hora de la diversión.
26:43
::
Paula: Son larguísimos estos aplausos.
26:45
::
David: Y Lars tiene ansias de responder. Hemos preparado un pequeño juego con cinco frases y tú nos vas a decir cómo conjugamos el verbo en imperativo. Es un pequeño ejercicio. Paula tiene una máquina de sonidos.
27:10
::
Lars: ¿Puedo hacer errores?
27:17
::
Paula: Sí, mira si la respuesta es correcta, te pondremos un sonido así. Si no es correcta te pondremos este sonido. Pero, no te preocupes, seguro que al final ganas el premio final que luego te digo qué es.
27:36
::
David: Vamos a pensar en un premio, pero sí, Paula prepara tu máquina de sonidos, porque empezamos con la primera frase. Lars, tenemos el verbo “parar” y vamos a declinarlo o conjugarlo con la forma de “tú”. Hablas con un amigo y le dices: “parar”. Y la frase dice: “________ el taxi por favor”
28:10
::
Lars: Pero, David, este ejemplo es muy fácil. “Para el taxi por favor”.
28:18
::
Paula: Muy bien. Éste era fácil lo ha dicho.
28:23
::
David: Pero ahora tenemos en la segunda frase el verbo “comer” y vamos a conjugarlo con la persona “nosotros”. Por ejemplo, nosotros tenemos verdura y tenemos la frase: “(comer) más verdura”.
28:45
::
Lars: Nosotros, nosotras. “Comamos más verdura”.
28:52
::
David: Muy bien. Correcto. Muy bien. “Comamos más verdura”. En la siguiente frase, el verbo es “subir” y lo vas a declinar con “ustedes”. “(Subir) a mi oficina con el ascensor.”
29:21
::
Lars: Suban. ¿Correcto?
29:28
::
Paula: Muy bien.
29:30
::
David: Suban a mi oficina con el ascensor. Perfecto.
29:34
::
Lars: Soy tan feliz.
29:36
::
Paula: Nos encanta que seas feliz con este pódcast.
29:40
::
David: Ahora queremos saber cómo usamos el imperativo del verbo “hablar” con la persona “vosotros”. “Más despacio por favor”.
29:56
::
Lars: “Hablad más despacio, por favor”.
29:58
::
Paula: Increíble, Lars.
29:59
::
David: Muy bien.
30:00
::
Paula: ¿Por qué aciertan siempre todo?
30:04
::
David: Quizás…
30:05
::
Lars: … porque las explicaciones eran muy bien.
30:14
::
David: Gracias, nos alegra. Y tenemos la última frase.
Para acabar vamos a practicar “usted” con el verbo “beber”. Por eso, Lars dice: “si usted está enfermo,_____ mucho té”.
30:39
::
Lars: ¡No lo sé!
30:43
::
David: Sí, “usted está enfermo”, y tienes un consejo para esa persona.
30:47
::
Lars: A ver, ¿qué formas existen…? A ver, ¿“beban”?
30:57
::
David: “Beban mucho té”, sería la de… “ustedes”.
31:06
::
Lars: ¿Qué forma?
31:08
::
David: Y has dicho, “beban mucho té”, esta respuesta es correcta si la forma es “ustedes”. Si hablas con muchas personas en Latinoamérica y dices “ustedes están enfermos. Beban mucho té”, es correcto. Y si, hablas con una persona y usas “usted” es fácil porque dices “beba”. “Ustedes beban. Usted beba”.
31:43
::
Lars: Tan fácil. Increíble.
31:46
::
Paula: Bueno, de todas maneras… muy bien Lars. Está muy bien.
31:49
::
Lars: Cuatro de cinco.
31:52
::
Paula: Es un tema bastante complicado.
31:55
::
David: Es difícil y como hablábamos antes hay muchos pronombres, hay muchos verbos, muchas conjugaciones; y lo más importante es practicar, hablar mucho y los errores también.
32:14
::
Lars: Practicar y practicar.
32:15
::
Paula: Pero, ¿ves? Al principio nos has dicho “he olvidado todo” y luego hablas bien español. Así que…
32:24
::
David: Bueno, muchas gracias, Lars, por estar aquí con nosotros.
32:28
::
Lars: Muchas gracias a vosotros.
32:31
::
David: ¿Tienes alguna pregunta?
32:34
::
Lars: No, David. Todo es claro.
32:38
::
David & Paula: Muy bien, Lars. Muchas gracias.
32:39
::
Paula: Gracias por participar y hasta pronto.
32:46
::
David: ¡Y hasta aquí un nuevo episodio de nuestro pódcast Palabras Bravas!
32:50
::
Paula: Como siempre, queremos invitar a nuestros oyentes a que nos enviéis vuestros errores fosilizados o las preguntas que tengáis sobre el idioma español a nuestra dirección de email podcasting@babbel.com. Así podremos hablar de ellos en uno de los próximos episodios. ¿Verdad, David?
33:11
::
David: Sí, me parece muy bien. Muchas gracias, Paula.
33:15
::
Paula: ¡Hasta pronto! ¡Ciao!
End
¿Cómo se forma el imperativo y cuándo se usa "tú" y "usted" en España y Latinoamérica? David, Paula y Lars, el estudiante ruso de español que nos acompaña esta semana, intentarán responder a todas estas cuestiones y muchas más. ¡Pon a prueba lo que has aprendido con nuestro juego del final! Si quieres darnos tu opinión, escríbenos a podcasting@babbel.com.