0.5x0.6x0.7x0.8x0.9x1x1.1x1.2x1.3x1.4x1.5x1.6x1.7x1.8x1.9x2x2.1x2.2x2.3x2.4x2.5x
00:00
-19:53
1x
Embed
<iframe width="700" height="480" src="https://player.timelinenotation.com/palabrasbravas1/24485/embed" frameborder="0"></iframe>
00:00
Start
00:05
::
Fidi: Bienvenidos...
00:06
::
Paula:  y bienvenidas de nuevo al pódcast en español El misterio de la calle de Cervantes, producido por Babbel, la app más eficaz para aprender idiomas. Yo soy Paula. 
00:17
::
Fidi: Y yo soy Fidi y este es el episodio número dos de la historia de Lola, Diego y Carlota, los compañeros de piso que viven en la calle de Cervantes. 
00:28
::
Paula: Al final del episodio número 1 nos hemos quedado muy intrigadas por saber qué había sido el sonido que habían escuchado los vecinos. ¿Será un fantasma, Fidi? O ¿Un nuevo vecino? No sé... ¿Un animal?
00:44
::
Fidi: ¿Un animal? ¡Paula! Qué animal puede ser, por favor. 
00:49
::
Paula: No sé, me suena como una ballena.
00:50
::
Fidi: ¡Una ballena en un piso! 
00:52
::
Paula:  ¿Porqué no? En una bañera.
00:57
::
En fin, espero que lo descubramos en este pódcast. En el capítulo dos, vamos a escuchar dos fragmentos de esta historia: el primer diálogo lo vamos a escuchar ahora directamente. Después comentaremos y explicaremos el vocabulario nuevo que vamos a encontrar en este diálogo. Y, al final del pódcast, volveremos a escuchar otro diálogo con el mismo vocabulario, de manera que podréis escuchar las nuevas palabras en otro contexto. 
01:29
::
Fidi:  ¡Exacto! Y también nos visitará David, nuestro experto latinoamericano, ¿verdad? 
01:34
::
Paula: ¡Sí, también vendrá David!
01:39
::
Fidi: Pues no esperemos más, vamos a escuchar el primer diálogo.
En este caso, como escucharéis, es un intercambio de mensajes en un grupo de chat. 
01:54
::
Narrador: Lola, Diego y Carlota se escriben mensajes en su grupo de chat.
02:02
::
Carlota: ¡Buenos días! ¿Qué tal estáis? No he pegado ojo esta noche después de oír el ruido del fantasma. ¡Qué yuyu
02:11
::
Lola: ¿De verdad? Yo, en cambio, he dormido a pierna suelta.
02:15
::
Diego: Pues yo esta mañana vi a nuestro nuevo vecino.
02:18
::
Carlota: ¿Qué? ¿Cómo sabes que es él?
02:21
::
Diego: Vi que abría el buzón del piso de arriba. Así que olvídate de fantasmas.
02:25
::
Lola: Tendremos que enterarnos de quién es y qué hace. Tengo la mosca detrás de la oreja. Podría preparar una tarta para darle la bienvenida al edificio.
02:35
::
Carlota: ¡Pero si tú no sabes ni hacer un huevo frito!
02:38
::
Diego: Lola, te echo una mano esta noche y preparamos la tarta juntos. ¿Vale?
02:43
::
Lola: Genial, gracias Diego.
02:48
::
Fidi: Muy bien, ya hemos escuchado el primer fragmento de nuestra historia. ¿Qué te ha parecido, Paula?


02:55
::
Paula: Bueno, ahora ya sabemos que los vecinos no tienen una ballena, tampoco un fantasma. Si no que tienen una persona. Esta noche Lola con la ayuda de Diego van a preparar una tarta para darle la bienvenida. Así que quizás vamos a conocerlo pronto. 
03:15
::
Fidi: Sí, vamos a ver. 
03:16
::
Paula: Sí.
03:21
::
Fidi: Y ahora hablemos del vocabulario nuevo, el que vais a aprender hoy. El diálogo que acabamos de escuchar estaba lleno de frases hechas. 
03:30
::
Paula: Las frases hechas son frases cortas o expresiones que se utilizan sobre todo en contextos poco formales. Las frases hechas que vais a aprender hoy tienen algo en común y es que todas tienen que ver con diferentes partes del cuerpo. En concreto con las orejas, las manos, las piernas y los ojos. Y, como ya es tradición, vamos a jugar a un juego, Fidi, si te apetece.


04:00
::
Fidi: ¡Sí! 
04:03
::
Paula: Esta vez tienes que adivinar qué significan las siguientes frases hechas. ¿Estás preparada? 
04:10
::
Fidi: ¡Siempre, Paula!
04:11
::
Paula: Muy bien. La primera frase hecha es “No pegar ojo”.
04:18
::
Carlota: No he pegado ojo esta noche después de oír el ruido del fantasma. ¡Qué yuyu!
04:23
::
Fidi:  “No pegar ojo”. Mmm...estoy dudando porque el verbo “pegar” tiene diferentes significados. Si no me equivoco: puede significar dar un golpe a alguien o que algo está junto, al lado de algo. No sé… No pegar ojo, ¡¿no pegar a nadie?!
04:46
::
Paula: Frío, frío, pero, te voy a dar una pista… A ver, ¿qué actividad hacemos cada día con los ojos cerrados?
04:54
::
Fidi: Bueno, ¡dormir! ¿no?
04:56
::
Paula: Mhhh… ¿entonces?
04:58
::
Fidi: No pegar ojo…
05:03
::
¿¡No dormir!?
05:05
::
Paula: ¡Sí, muy bien! “No pegar ojo” se usa para describir que hemos pasado una mala noche en la que no hemos dormido absolutamente nada. Cuando dormimos es bastante habitual que se cree en nuestros ojos como una especie de arena que pega nuestros ojos. Entonces si no hemos pegado ojo, significa que no hemos dormido nada. “No hemos pegado los ojos”, porque no hemos podido dormir toda la noche. 
05:38
::
Fidi: Entiendo. Ah, ahora también entiendo por qué Lola ha utilizado esta expresión. Claro, ella no ha dormido en toda la noche porque le dio miedo el ruido extraño que había hecho el fantasma… ¡digo, el vecino! 
05:57
::
Paula: Exacto. Sí.
05:58
::
Fidi: Pero, oye, Carlota ha dicho que ha dormido con pierna algo.
06:03
::
Paula: Ha dormido a pierna suelta.
06:06
::
Fidi: Ah a pierna suelta. Sí. 
06:08
::
Paula: Precisamente nuestra próxima frase hecha. Vamos a oírla en el diálogo.
06:13
::
Lola: Yo, en cambio, he dormido a pierna suelta.
06:15
::
Fidi: Mmm, ¡¿podría ser que no duermes bien porque tienes la pierna suelta?!
06:22
::
Paula: Ehh, bueno… No parece con sentido.
06:26
::
Fidi: Pero, espera… porque Lola no ha pegado ojo y Carlota utiliza “en cambio” que significa “sin embargo”, o sea que tiene que ser lo contrario… así que “dormir a pierna suelta” significa que... ¿Que Carlota ha dormido mucho?
06:46
::
Paula: Mmm… sí ¡vamos a dartelo como respuesta válida! 
06:49
::
Fidi: Ay, gracias. Por fin. 
06:51
::
Paula: “Dormir a pierna suelta” significa “dormir profundamente, tranquilamente y sin preocupaciones”. Esta frase tiene un origen carcelario, o sea en un contexto de la cárcel. 

El adjetivo ”suelto”, de “a pierna suelta”, proviene del verbo ”soltar” y “soltar” significa que algo está en libertad. Antiguamente, la gente que estaba metida en la cárcel, los prisioneros, a ellos se les reducía la movilidad con cadenas que se les ponían en las manos, esposas, se llaman, y grilletes en los pies. Entonces, a veces, como premio de buena conducta, se les permitía dormir sin cadenas. Eso significaba que dormían con una pierna suelta, en libertad, por eso significa que “dormir a pierna suelta”, duermes más tranquilo, profundamente.
07:48
::
Fidi: Qué interesante.
07:50
::
Paula: Pero sigamos, con nuestra próxima frase hecha, que es “tener la mosca detrás de la oreja”.
07:58
::
Lola: ¡Tendremos que enterarnos de quién es y qué hace! ¡Tengo la mosca detrás de la oreja!
08:03
::
Paula: ¿Fidi, qué crees que puede significar tener la mosca detrás de la oreja?
08:08
::
Fidi: Puff, esta es difícil… porque ¿una mosca? Puede ser algo como que algo que te molesta. ¿No? Porque, no sé, me imagino que una mosca puede molestar mucho si la tienes en tu oreja. Entonces, ¿molestar?
08:25
::
Paula: Y la respuesta es… ¡La respuesta no es correcta!
08:32
::
Fidi: ¡No!… Entonces, ¿qué significa?
08:34
::
Paula: “Tener la mosca detrás de la oreja” significa que desconfías de algo o de alguien. Por ejemplo, si yo digo “el nuevo vecino es muy raro, tengo la mosca detrás de la oreja”, pues significa que “no me fío de él”, que desconfío. Y también tiene un sentido, puede significar que tienes la intuición de que algo va a ir mal.
08:56
::
Fidi: Vale, déjame hacer una frase con el significado de “tener la intuición de que algo va a ir mal”... Por ejemplo, se podría decir ¿tengo la mosca detrás de la oreja, porque creo que van a despedirme del trabajo?
09:13
::
Paula: ¡Sí, muy bien! Sí, muy bien exacto. 
09:14
::
Fid: Ah, ok. Espero que no, eh. 
09:17
::
Paula: Espero que no, esperamos que no. Y la última frase hecha que vais aprender hoy es “echar una mano”...
09:25
::
Diego: Lola, te echo una mano esta noche y preparamos la tarta juntos, ¿vale?
09:30
::
Fidi: Aquí ponme directamente el sonido de respuesta correcta, Paula, porque ya sé lo que significa.
09:36
::
Paula: ¡Interesante! A ver, a ver.
09:40
::
Fidi: “Echar una mano” significa…. ayudar a alguien.
09:44
::
Paula: ¡Yuhuuu! Muy bien.
09:46
::
Fidi: El verbo “echar” en esta frase significa “prestar” o “dar”. Es decir, le ofreces a alguien tu mano para ayudarle con algo.
09:56
::
Paula: Estoy impresionada. Muy bien, Fidi.
09:58
::
Fidi: Gracias.

Paula: Muy bien, pues ya tenemos el vocabulario nuevo de esta parte de la historia. Ahora vamos a volver a escuchar las palabras y sus significados.
10:11
::
No pegar ojo - no dormir.
Dormir a pierna suelta - dormir profundamente.
Tener la mosca detrás de la oreja - desconfiar de alguien o tener la intuición de que algo va a ir mal.
Echar una mano - ayudar.
10:34
::
Paula: Y como en nuestro primer episodio, aquí tenemos a David. Ha vuelto para hablarnos de las diferencias entre el español europeo y el español que se habla en Latinoamérica. ¡Hola, David! ¿Cómo estás?
10:44
::
Fidi: ¡Hola David! ¡Bienvenido!
10:45
::
David: Hola, muchas gracias por esta invitación a ambas. ¿Cómo están?
10:49
::
Paula: Muy bien, gracias. Estamos esperando que nos hables sobre las frases hechas que acabamos de aprender. ¿Se utilizan algunas de estas expresiones en Latinoamérica? ¿Podemos empezar por ejemplo por “no pegar ojo”?
11:05
::
David: Me parece un buen comienzo, creo que esta expresión que se usa en España también es comprensible y también usada en Latinoamérica, en muchos países. Pero también tenemos algunas opciones que podemos decir y que quizás también se entienden en España. Porque, en algunos países se puede decir “pasar la noche en blanco” o “pasar la noche en vela”.
11:31
::
Fidi: Esta expresión me parece muy diferente. ¿Significa algo? o ¿de dónde viene?
11:38
::
David: Bueno, yo supongo que la noche es para dormir y si pasas la noche en blanco… En blanco significa que no puedes hacer algo; que no puedes dormir.
11:49
::
Fidi: Ahora entiendo.
11:51
::
David: Como dejar una hoja en blanco.
11:53
::
Paula: Y en vela supongo que viene de que antiguamente no había luz eléctrica y la gente se iluminaba con velas. Y tener una vela significaba que todavía estabas despierto.
12:04
::
David: Exacto, si ves luz, significa que no se puede dormir. Y también tenemos algunos pequeños cambios a la expresión “no pegar ojo”. Porque también se puede decir: “no pegar el ojo”, “no pegar un ojo” o “no pegar los ojos” o “no pegar ni un ojo”.
12:24
::
Paula: O sea lo que sea, no se pega ojo.
12:27
::
David: Exacto.
12:30
::
Paula: Y dormir a pierna suelta. ¿También se utiliza?
12:34
::
David: Sí se utiliza exactamente de la misma manera. Pero, aquí lo curioso es la expresión "a pierna suelta" que como habíamos visto significa con tranquilidad, sin preocupaciones. Por lo que también puede ser usada esta parte con otros verbos. Porque se puede usar con otros verbos como jugar: jugar a pierna suelta, reírse a pierna suelta, roncar a pierna suelta. Con el sentido de reírse sin preocupaciones, sin miedo a asustar a alguien. Entonces puede ser una construcción muy interesante para aquellos que aprenden español.
13:23
::
Fidi: Y ¿tener la mosca detrás de la oreja? ¿Existe en Latinoamérica también?
13:29
::
David: Sí, se entiende como se usa en España. Y también se usa con el sentido de tener un mal presentimiento de que algo va a pasar.
13:39
::
Paula: Claro de la intuición, como hemos visto antes, de que algo va a pasar mal.
13:43
::
David: Y no se me ocurre ninguna forma propia de decirlo en algún país en Latinoamérica.
13:51
::
Paula: Y ¿echar una mano?
13:54
::
David: Bueno, esta también se usa de la misma manera. Aquí tengo más opciones para compartir con todos. Echar una mano se entiende perfectamente en todos los países de Latinoamérica. Pero también tenemos la misma expresión con el verbo dar. “Dar una mano”, que también se entiende, es exactamente igual. “Dar una mano”, ayudarme; y tengo también conocimiento de una expresión que se usa en Chile y que viene del mundo del toreo, que es “echar un capote”.
14:34
::
Paula: También se utiliza en España.
14:38
::
David: Lo he supuesto, sí. Porque capote es un elemento que se usa para distraer al toro y ese elemento lo necesita aquella persona que ha perdido su arma de ataque y necesita defensa, entonces necesita ayuda. Por eso, se pide “echar un capote”. Y se usa en Chile y creo que en España también.
15:04
::
Paula: En el mundo del toreo cuando, por ejemplo, el torero que está toreando pierde su capote a veces sale alguien a la plaza para distraer al toro. Porque si él está indefenso pues necesita que alguien le ayude para que el toro no le haga daño.
15:23
::
Fidi: ¡Que interesante!
15:25
::
David: Muy cerca de Chile, en Argentina se usan expresiones como tirar un cable.
15:31
::
Paula: Como echar un cable en España.
15:35
::
David: Lo cual curiosamente, “echar un cable” en México significa otra cosa.
15:40
::
Fidi: ¡Oh! ¿Qué significa?
15:42
::
David: Llamar a alguien. Si yo te “hecho un cable”, yo te voy a llamar.
15:47
::
Paula: Por teléfono, por ejemplo.

Eso seguramente viene de que antiguamente también las conexiones telefónicas. Normalmente tú llamabas a una “centralita” y había una persona trabajando que ponía un cable, bueno conectaba la llamada a través de un cable, era un ejercicio manual. Debe de venir de eso seguramente.
16:10
::
David: Entonces en México tenemos esta expresión “echar un cable” que significa llamar, no ayudar. Como supongo que sucede en España.
16:21
::
Paula: Muy bien, pues muchas gracias David de nuevo por traernos tanta riqueza lingüística de Latinoamérica. Te esperamos en el próximo episodio.
16:32
::
David: Para mi es un gusto y me alegrará estar en el próximo episodio. Muchas gracias por esta invitación.
16:38
::
Paula: Gracias a ti, hasta pronto.
16:42
::
Paula: Y ahora, como os hemos prometido, escucharemos otro trocito de nuestra historia.
16:48
::
Fidi: ¡Y estad atentos y atentas a las frases hechas que hemos aprendido hoy, porque volverán a aparecer en el diálogo!
17:01
::
Narrador: Lola y Diego preparan el pastel para el nuevo vecino. Mientras Carlota, hace estiramientos.
17:07
::
Diego: Perfecto, esto ya está listo. Metemos la tarta 30 minutos al horno y subimos a decirle hola al vecino.
17:20
::
Carlota: eh… ¿Y esa risa loca?
17:23
::
Lola: ¿Loca? ¡Dirás diabólica!
17:25
::
Diego: Yo no subo a darle nada. Tengo la mosca detrás de la oreja con este vecino.
17:29
::
Carlota: ¿Quién demonios se ríe así?
17:31
::
Lola: Parece la risa de un psicópata.
17:33
::
Diego: Me temo que no voy a pegar ojo esta noche. ¡Qué yuyu!
17:37
::
Carlota: Pues yo necesito dormir a pierna suelta. Mañana tengo una reunión súper importante. Estoy harta del vecino nuevo y sus ruidos frikis. Lola, échame una mano.
17:51
::
Lola: ¿Qué haces?
17:52
::
Carlota: Sujétame la silla. Voy a golpear el techo con la escoba. ¡Silencio!
18:00
::
Diego: Carlota, se te va la olla…
18:06
::
Paula: Bueno, bueno, un fantasma no, pero un vecino con una risa bastante diabólica. O sea me ha dado un poco de yuyu. Una risa muy malvada. 
18:18
::
Fidi: ¿Habrá oído el vecino misterioso la escoba de Carlota? ¿Qué crees Paula?
18:23
::
Paula: A ver yo creo que le ha dado bastante fuerte al techo. Entonces me puedo imaginar que el vecino, no sé quizás baja a conocer a los vecinos. A preguntarles qué ha sido ese ruido.
18:37
::
Fidi: Si, puede ser, ¿no?
18:39
::
Paula: Quizás tienen un vecino que es súper simpático y estamos aquí pensando que es alguien rarísimo; pero esa risa, no lo sé.
18:49
::
Paula: Bueno, pues hemos llegado al final de nuestro pódcast. Esperamos que os haya gustado…
18:53
::
Fidi: ¡Y que hayáis aprendido mucho con nosotras, como yo!
18:57
::
Paula: Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre la historia, os invitamos a escuchar el episodio número 3 de nuestro próximo pódcast en español El misterio de la calle de Cervantes.
19:09
::
Fidi: Pero antes de irnos… podéis hacer el curso en el que está basado este podcast en nuestra aplicación de Babbel en www.babbel.com
19:19
::
Paula: ¡Sí, y tampoco dejéis de comentar, sugerirnos, visitar nuestras redes sociales en nuestra página de Twitter que es www.twitter.com/babbel o en nuestra página de Facebook en facebook.com/babbel.spa de spanish
 
De momento nos despedimos, ¡pero os esperamos en el próximo episodio!
19:45
::
Fidi: ¡Hasta pronto!
19:46
::
Paula: ¡Adiós!
End
Diego descubre que tienen un vecino nuevo y los compañeros deciden darle la bienvenida al edificio… ¡pero el vecino volverá a sorprenderles! En este episodio aprenderás frases hechas con diferentes partes del cuerpo. Fidi, Paula y David te echarán una mano con el vocabulario de la historia que todavía no conoces. Vocabulario episodio 2 - no pegar ojo: no dormir - dormir a pierna suelta: dormir profundamente - tener la mosca detrás de la oreja: desconfiar de alguien o tener la intuición de que algo va a ir mal - echar una mano: ayudar El pódcast "El Misterio de la Calle de Cervantes" está basado en el curso de español "Curso avanzado 1" de la aplicación de Babbel. Si, además de seguir esta lección sonora, quieres profundizar el vocabulario aprendido haciendo ejercicios, dirígete a www.babbel.com. El pódcast "El Misterio de la Calle de Cervantes" está diseñado para ser escuchado en orden. ¡Empieza con el episodio 1 y no dejes de escucharlo hasta el episodio 5! Sigue a Babbel en Facebook y Twitter y envíanos tus comentarios o sugerencias a podcasting@babbel.com.